Nepal
Cumbres altísimas permanentemente blancas; templos grandes, medianos, pequeños y diminutos; carreteras imposibles; pequeños pueblos y granjas colgados por las montañas; oraciones esparcidas por el viento, bosques frondosos hasta los cuatro mil metros de altitud; cometas volando en busca de los cielos … o enredados entre los cables; monjes tibetanos de granate y azafrán; ríos de agua color leche; … pero, sobre todo, sonrisas y miradas entre francas y tímidas.
En la imaginación de mucha gente, Nepal está situado a gran altura en medio de las montañas más altas del mundo, y esto es en parte verdad, pero Nepal es un país subtropical, con un sur bastante llano con grandes extensiones de bosque, selva y cultivos, y un norte que cierran las montañas del Himalaya. Un país que sube desde los 70 metros de altitud en el sur hasta los 8.848 metros del Everest el norte en tan sólo unos 180 kilómetros de anchura. Y entre medio, la gran parte del territorio, zonas rurales de montañas medianas abruptas y valles profundos, con una serie infinita de pequeños pueblos, granjas y cultivos en terraza diseminados aquí y allá.
Con Kathmandu y Pokhara como puntos de referencia, la mayor parte de viajes se centran en el triángulo que forman estas dos ciudades y el Parque Nacional de Chitwan, añadiendo las zonas de trek, especialmente las del Annapurna y del Khumbu (Everest), quedando los extremos oriental y occidental fuera del alcance para la mayoría de viajeros. Y es que moverse por Nepal no es tan fácil e implica tiempo, con una red de carreteras muy precaria en uno de los países económicamente pobre, pero muy rico en paisajes, patrimonio, experiencias y gente amable.
Namaste
Os hemos escrito este pequeño conjunto de información, observaciones, consejos y curiosidades que creemos que os van a ser útiles de cara a vuestro viaje a Nepal. Está pensada para ser leída antes de salir de viaje. ESTA ES LA VERSIÓN RESUMIDA.

Contenido
De un vistazo
VISADO. Lo mejor es solicitarlo online.
DINERO. La moneda de Nepal es la rupia nepalí. Es fácil cambiar tus euros o dólares en muchos puntos de las ciudades.
CAJEROS. La red de cajeros aumenta y cada vez es más fiable. Puede ser que tu tarjeta no funcione en alguno de ellos.
SEGURIDAD. Nepal es un país muy seguro. Los robos son raros. Normalmente nos movemos con bastante dinero sin problema.
PROPINAS. El concepto de «propina» es diferente aquí. Imprescindibles en algunos de los trabajos relacionados con el turismo. Tenedlo en cuenta cuando penséis en vuestro presupuesto.
TELEFONÍA MÓVIL. Barata y bastante efectiva. Tener datos es siempre una buena ayuda para viajar.
ELECTRICIDAD. 220v. Ya no hay tantos cortes de luz como antes, pero en algún lugar sigue habiendo. Hay pocos enchufes.
CARRETERAS. Hay una red básica de carreteras asfaltadas en condiciones variable que unen las poblaciones principales. Moverse en coche es lento y las medias pueden ser de 30km/h.
VUELOS INTERIORES. Hay una buena red de vuelos interiores a precios relativamente asequibles, pero siempre muy susceptibles de retrasos o cancelaciones por condiciones meteorológicas adversas.
CLIMA. Nepal es un país subtropical y suele hacer calor durante buena parte de las épocas más frecuentadas. Por las mañanas y noches de primavera y otoño puede hacer un poco de fresquito. En invierno Kathmandu o Pokhara pueden ser como el sur de Europa. De junio a septiembre tenemos los monzones con lluvias. Naturalmente en los treks tiene otra dimensión.
ROPA. Camisetas de manga corta y ropa ligera. A medida que subas en altura o vayas más en época invernal tendrás que añadir ropa de más abrigo.
ALOJAMIENTOS. En Kathmandu, Pokhara y lugares que acogen más turismo hay mucha oferta de alojamientos, desde hoteles de nivel internacional a «guest-houses» muy simples. En zonas rurales las condiciones son básicas.
SANIDAD. No es necesaria ninguna vacuna para entrar en Nepal. Las condiciones sanitarias son correctas. No se han detectado casos de malaria hace años. Hay hospitales internacionales en Katmandú. No es fácil encontrar tampones o compresas equiparables.
Visado de entrada a Nepal
Vuestro pasaporte no debe caducar durante los 6 meses posteriores a vuestra llegada a Nepal.
Para solicitar el VISADO de entrada a Nepal lo mejor es hacerlo online. Lo podéis hacer a partir de quince días antes del viaje.
- Necesitaréis tener a mano un archivo jpg o png del pasaporte y de una fotografía
- Abre la web https://nepaliport.immigration.gov.np/
- Ves a “VISA Pre-arrival”, la primera casilla.
- Rellena los datos que te van pidiendo.
- En dirección poner la nuestra: Gongabu 3, Tokha Rd. Kathmandu
- En teléfono poner el de Chandra: 985 110 55 16
- Al finalizar, guarda el pdf e IMPRIME el documento resultante (dice que hay un código de barras, pero normalmente no aparece, no te preocupes)
Al llegar
Cuando lleguéis a Kathmandu, una vez entréis en la sala de inmigración:
- Id al mostrador de pago que hay a mano izquierda en el fondo. Llevad la hoja de solicitud del visado que tenéis impreso, el pasaporte y el importe a pagar
- El precio está marcado en US$, pero podéis pagar en € y otras monedas. Normalmente os devolverán el cambio en dólares o rupias.
- $30 por 15 días
- $50 por 30 días
- $125 por 90 días
- Una vez pagado, con el pasaporte, papeles y recibo, id a los mostradores donde os pondrán el visado de entrada.
¡Bienvenidos a Nepal!

Dinero
En Nepal se usa la Rupia Nepalí (NPR) en billetes que van desde 5NPR a 1000NPR.
Utilizad siempre la moneda local, pagaréis el precio real y es una señal de respeto hacia el país.
Mejor cambiar en alguna de las innumerables pequeñas oficinas de cambio en Kathmandu, Patan, Bhaktapur y Pokhara.
Cajeros automáticos
Cada vez hay más cajeros automáticos y muchos de ellos se encuentran en los llamados «ATM lounge».
Puede que tu tarjeta no funcione en alguno de ellos.
No confiéis vuestro viaje al uso de cajeros o a vuestra tarjeta exclusivamente.
Nepal es un país seguro, podéis llevar bastante dinero en efectivo encima sin problema.

Electricidad
El voltaje es de 220V.
Casi todos son enchufes multiformato, aceptando en una misma toma diferentes tipos.
Suelen disponer de interruptor. Dadle al «on». Comprobad que está encendido.
Suele haber pocos enchufes, quizás sólo uno. Es conveniente llevar un «ladrón» o una pequeña regleta.

Telefonía móvil y Wifi
En el aeropuerto hay mostradores de algunas compañías de telefonía.
Las más representativas son Ncell www.ncell.axiata.com y Nepal Telecom www.ntc.net.np.
Hay packs diversos y los precios son bastante asequibles. Una manera fácil de hacer las recargas es a través de las clásicas tarjetas donde se rasca un código (seguid las instrucciones).
Os solicitarán el pasaporte y una fotografía carnet (una copia del pasaporte siempre os irá bien).
En la gran mayoría de restaurantes, cafeterías y alojamientos tienen WIFI gratuito. La velocidad puede ser variable.
En las rutas de trekking hay muchas zonas sin cobertura de datos, pero sí de llamadas. En la gran mayoría de lodges ofrecen conexión WIFI de pago.


Clima
Nepal es un país subtropical, por lo que el clima en las zonas más habitadas suele ser de templado a caluroso y el sol al mediodía aprieta.
El verano es la época de lluvias y el monzón visita Nepal normalmente de junio a mediados de septiembre. La lluvia provoca que las temperaturas sean algo más suaves y suelen descargar por la tarde o noche, no causando daños generales muy graves, aunque puntualmente sí lo pueden ser.
Aunque en invierno hace frío, no es un frío extremo en las ciudades, pero tened en cuenta que los edificios no suelen estar aislados ni tener calefacción. En Kathmandu es rarísimo ver nevar. Evidentemente en las zonas de montaña notamos la diferencia y a partir de 4000 o 4500 metros hace bastante frío en cualquier época del año y sobre todo durante las noches.

Haciendo la maleta
Ropa fresca de verano, pantalones cortos y calzado ligero y fácil de quitar será lo más adecuado, más un poco de ropa de abrigo ligera para ese amanecer o anochecer en que puede refrescar o en las zonas más rurales que pueden estar a más altitud.
En invierno será necesario llevar ropa para temperaturas más frías, aunque durante el día no serán gélidas, con unas temperaturas medias de entre 2º y 15º.
Podéis llevar maleta rígida de ruedas, excepto en los treks naturalmente.
- Ropa a vuestro criterio y en función de la época y vuestra sensibilidad al calor y al frío. Lo ideal es vestir por capas: camiseta manga corta / jersey / chaqueta / protección para la lluvia, añadiendo y quitando lo que convenga.
- Calzado cómodo, abierto o cerrado. Para rutas de senderismo con unas bambas o sandalias que sujeten bien el pie es suficiente.
- Una pequeña mochila para llevar lo que necesitáis tener a mano en el día a día.
- Neceser con lo habitual. Es conveniente llevar un poco de gel de ducha y champú.
- Botiquín básico: tiritas, antiséptico y un poco de las medicinas básicas: paracetamol, ibuprofeno, antihistamínicos y antidiarreico. Si prevéis que os pueda venir la regla, mejor llevar lo que uséis normalmente para ir más cómodas.
- Gorra, gafas de sol y protección solar para la piel y los labios.
- Un pequeño paraguas o un impermeable.
- Los cargadores pertinentes, pilas de recambio (si usáis) y regleta o ladrón para poder enchufar varios aparatos a la vez.
- Si vuestro itinerario incluye dormir en algún lodge o casas particulares:
- No esperéis sábanas, aunque habrá una manta. Un saco fino de algodón o seda os puede hacer sentir más confortables.
- Traed una toalla de viaje (o una pequeña toalla normal)
- Aunque seguro tenéis una en el móvil, una pequeña linterna puede ser útil.
- Pensad en llevar bañador y toalla si prevéis ir a una piscina o aguas termales.
- Un pequeño costurero siempre te salva de un apuro
Ropa y costumbres
En general podéis vestir como queráis. Nepal es un país muy acostumbrado a recibir gente de todos los lugares del mundo.
Podéis llevar mallas, pantalones cortos, os podéis coger de la mano por la calle, seáis el tipo de pareja que seáis, etc.
Los nepaleses son gente amable y muy comprensiva. No hay normas rígidas ni son demasiado estrictas y pueden variar en función del momento, de la situación.
Ahora bien, eso no quiere decir que, como viajeros y como invitados del país que nos acoge, no debamos hacer ningún esfuerzo en ser lo más respetuosos posible. Si vais a un monasterio, templo, museo, o a una casa particular, procurad que vuestra ropa no sea «extrema». Observad como actúan los locales y actuad como os dicte vuestro «sentido común». Así de fácil.
Cocina
En Nepal se puede encontrar todo tipo de comida, especialmente en Kathmandu, Pokhara y otros centros turísticos. En restaurantes de carretera o pueblos pequeños la oferta es mucho más restringida. En general con un plato suele ser suficiente.
Para haceros una idea, comer puede saliros por unas 300NPR o 400NPR en un local de comidas sencillo/normal, pero subir a las 1000NPR en adelante para lugares con más encanto o más específicamente para turistas.
El plato nacional es el dal-bhat (literalmente lentejas-arroz). Lo encontraréis prácticamente en todos los lugares. Arroz blanco acompañado de verduras variadas (lo que llaman «curry») y una sopita de lentejas que en general se mezcla con el arroz. En los restaurantes lo veréis identificado como «Thali».
Lo que encontraréis normalmente en cualquier sitio serán: platos de arroz frito, fideos fritos (chow-mien), pasta, huevos, etc. en diferentes variaciones sobre el mismo tema, y cocina de influencia india, tibetana y china mayoritariamente. Muchos de los platos vienen con la variación «veg/chicken/beef» (vegetariano/pollo/ternera) o similar.
Las pizzas suelen ser bastante buenas, aunque de calidad variable.
La comida que comen los nepalíes suele ser bastante picante. Pero no desesperéis, para los forasteros ya suele salir menos picante de la cocina y se puede pedir que lo sea aún menos. De todas maneras, el picante muchas veces es una salsa en un lado del plato o en un recipiente aparte, así que es fácil evitarlo.
En Nepal se come poca carne. Podéis encontrar carne en formato más «europeo» en Kathmandu y Pokhara. Teóricamente nada de vaca o ternera, que es sagrada, pero la encontraréis en muchos restaurantes y curiosamente procede de la India. Más habituales son pollo, cerdo y búfalo.
Típicamente tibetanos son los mo-mos, de verduras o de carne, al vapor (los más normales) o en la plancha, y sus sopas de pasta: thukpa y thentuk.
Las cocinas Takalí y la Newar gozan de buena fama, con platos muy buenos y más sofisticados. Normalmente son restaurantes más cuidados, en edificios tradicionales, con precios un poco más altos pero razonables.
El té que se suele tomar en Nepal es té negro o té con leche o nepalí. Hay variedad de infusiones, también bajo el epígrafe de «tea».
Mucho del café que encontraréis será instantáneo, pero cada vez es más fácil encontrar una cafetera expreso de verdad. El «café solo» (black coffee) normalmente es una taza de desayuno bien llena, tipo americano. En locales habituados al turismo en Thamel y en Pokhara hay una amplia carta de bebidas frías y calientes.
Las cervezas son buenas, casi siempre en botellas de 600cc, aunque ahora también encontraréis latas. Gorka, Nepal Ice y Everest son las cervezas locales más tradicionales, pero están saliendo nuevas marcas.
La fruta es buena y barata, hay muchos plátanos, mangos y manzanas, pero no esperéis encontrarla como postre, aunque muchos restaurantes pueden ofrecer buenas «ensaladas» de fruta. Podéis comprar fruta fácilmente a vendedores ambulantes por la calle.


¿Cuánto cuesta?
Tomaros esta lista con flexibilidad, los precios van variando, pero os puede ayudar para calcular vuestro presupuesto diario. Hemos indicado una pinza de precios bajo / alto de los que os podéis encontrar habitualmente en Kathmandu o Pokhara, pero podéis encontrar precios aún más bajos (¡venga exploradores!) o bastante más caros.
En Kathmandu, Pokhara, Patan, Bhaktapur, Bandipur… | Precios en rupias nepalíes | |
Platos de comida local, tipo momos, arroz frito, biryani, chowmien… | 200 | 300 |
Platos de comida internacional, tipo pasta italiana… | 300 | 600 |
Platos de comida internacional, tipo pizza o lasaña | 400 | 900 |
Thali (plato tradicional en Nepal) | 350 | 1000 |
Sopas sencillas | 100 | 200 |
Sopas tibetanas Thupka o Thentuk (con pasta) | 150 | 350 |
Hamburguesas | 200 | 400 |
Plato de patatas fritas, pakodas… | 200 | 300 |
Chapatis, rotis, papad… | 50 | 150 |
Lassi (yogurt líquido) | 150 | 300 |
|
|
|
Café americano (black coffee) | 80 | 200 |
Café con leche | 100 | 200 |
Té negro o nepalí | 60 | 150 |
Infusiones (se siguen llamando «tea», ginger tea, lemon tea, etc.) | 100 | 200 |
Croissant y bollería | 100 | 200 |
|
|
|
Botella de agua mineral | 60 | 150 |
Refresco | 80 | 200 |
Cerveza (botella de 600cc) | 250 | 400 |
Cerveza (lata, no hay en todos los sitios) | 150 | 300 |
Bebidas alcohólicas (whisky, vodka, etc.) | 300 | 700 |
|
|
|
Recorrido medio en taxi por Kathmandu (ex: Thamel-Bouddha) | 400 | 600 |
Recorrido largo en taxi a Patan o Bhaktapur | 800 | 1500 |
|
|
|
Propina al guía de turismo por persona/día | 300 | 400 |
Propina al conductor por persona/día | 100 | 300 |
Propinas ocasionales, grumete de hotel, mahout, etc. | 50 | 300 |
Propina en restaurantes | No hace falta o redondeo | |
Propina en hoteles | Suelen tener caja de propinas | |
Propina en taxis | Ya habréis pactado un precio |
Propina
La propina se entiende más como un coste adicional de servicio que no un «extra» que damos si estamos contentos con la manera en que nos han atendido. Se considera una parte del salario del trabajador.
Consulta las propinas de referencia en la tabla de precios un poco más abajo y adáptalas al grado de satisfacción que recibas.

Sanidad
No existe actualmente ningún requisito médico y de vacunas para entrar en Nepal. Nepal es un país relativamente seguro y está libre de malaria desde hace bastantes años. Si bien no existe el riesgo cero, no es un asunto que deba obsesionaros.
Recordad que muchas indisposiciones vienen producidas más por el «estrés del viajero» que por haber tomado algo en mal estado.
Hay farmacias donde podéis encontrar la mayoría de los medicamentos básicos que podáis necesitar en vuestro viaje, aunque necesitaréis saber el nombre genérico. Son medicinas seguras, a buen precio y que se venden por «blísters», no por cajas.
Es difícil encontrar tampones en Nepal y cuando se encuentran no son precisamente lo que estaréis buscando. Las compresas están más extendidas, pero quizás os encontraréis con el mismo problema. Nuestra recomendación es que os las traigáis de casa.
Como en todo viaje, es conveniente llevar un pequeño botiquín con lo esencial. Los problemas más habituales a los que nos vamos a enfrentar serán pequeños episodios de dolor si nos hemos dado un golpe, un mal gesto, por sobrecarga muscular o dolor de cabeza, la consabida diarrea o que nos hagamos un pequeño corte o rasguño. Las medicinas mejor llevarlas en pastilla que en sobres para facilitar la toma en cualquier circunstancia.
- Paracetamol, ibuprofeno o similares para el dolor
- Loperamida para la diarrea
- Solución yodada o alcohol para desinfectar heridas
- Alguna gasa para limpiar
- Algunas tiritas, esparadrapo
- Vuestra medicación habitual si tomáis alguna
Si tomáis algún tipo de medicación habitual importante es mejor llevarla en el equipaje de mano por si se pierde la maleta. Recordad que para algún tipo de medicación deberéis llevar la prescripción médica.
Desplazarse
Casi todas las rutas tienen un elevado número de curvas y bastantes baches. La velocidad media en Nepal es bastante baja, pudiendo rondar los 30km/h. En general aquí no contamos los trayectos por kilómetros, sino más bien por horas de trayecto.
Fuera de la red principal de carreteras asfaltadas, hay muchas rutas de pistas sin asfaltar, en condiciones variables. Tened en cuenta que para llegar a muchos destinos hace falta un vehículo 4×4… y tiempo.
Durante el monzón las condiciones de la ruta pueden verse afectadas por la lluvia o deslizamientos de tierra en momentos y lugares puntuales. Hay que tenerlo presente y tener un poco de paciencia.
Las líneas de autobús son bastante eficientes. En las rutas principales hay los conocidos como “Tourist Bus”, que no son para turistas, sino que son autobuses que hacen las líneas de forma más o menos directa. Suelen ser bastante confortables y se reserva asiento con antelación.
Una manera de evitar largos desplazamientos por carretera es utilizando alguno de sus vuelos interiores realizados en avionetas bimotor. Pero volar en Nepal está sujeto a sus condiciones meteorológicas y de visibilidad y aunque no pasa todos los días, los vuelos pueden verse retrasados o cancelados si las condiciones no son buenas.
Moverse por las ciudades suele ser sencillo en taxi. Son taxis pequeños que funcionan bastante bien. Pactad un precio antes de subir, aseguraros que es un precio por el trayecto, no por persona.


Responsabilidad medioambiental y social
Si te preocupa el medio ambiente, intenta actuar en consecuencia. Procurad dejar la mínima huella ambiental. En las ciudades no hay demasiado problema con la gestión de residuos, pero en zonas rurales y remotas ser más cauteloso.
Evita las bolsas de plástico. Llevar una bolsa de estas de tela para compra te puede ser útil en algún momento.
No son tan habituales como otros lugares, pero a veces veremos niños -o adultos- pidiendo. Cuando damos, en la mayoría de casos estamos perpetuando un sistema rentable de obtener algo de dinero. Hay que evitar que sea más rentable enviar al niño a pedir en lugar de llevarlo a la escuela.
La mejor actitud es actuar como lo haces en tu casa: quizás a veces das un caramelo o un regalo a algún niño, pero lo haces porque quieres y no porque sea “pobre”.
Si quieres ayudar, hay muchas organizaciones que trabajan seriamente y que gestionarán bien tu donativo, sea a pequeña escala o en grandes proyectos. Puedes regalar material directamente en las escuelas, eligiendo mejor las que sean públicas. Mira de centrarte en proyectos que faciliten el acceso a la educación, ya que es el gran motor de futuro, o que mejoren el acceso a servicios médicos.
Pero una de las mejores maneras de ayudar Nepal es haciendo mover la rueda de la economía. Como viajeros y turistas sois consumidores. Trata de consumir lo más local posible, paga correctamente (sé respetuoso con el regateo) y mira de diversificar al máximo. Aquí la gente quiere trabajar, no que les den limosna.


Pequeñas cosas
- Aunque el nivel de ruido en las noches no es especialmente alto, tened en cuenta que no suele haber doble cristal en las ventanas. Si observáis que los perros se pasan el día durmiendo, es porque se pasan la noche ladrando. Si sois muy sensibles al ruido, llevad tapones para los oídos.
- Puede que no haya papel higiénico en algunos aseos de restaurantes o guest-houses. En los hoteles suele haber y para los treks os los proporcionamos.
- En la gran mayoría de casos no hay plato de ducha. Sencillamente hay los grifos y el surtidor en la pared y el desagüe en el suelo, así que tened en cuenta que queda mojado.
- El uso horario en Nepal es GMT+5,45. Esto implica una diferencia horaria con Europa de 3.45h en verano y de 4.45h en invierno. Es curioso, pero es así.
- En Nepal los vehículos circulan por la izquierda, bien … deberían circular por la izquierda.
- El día festivo semanal es el sábado. Sólo os afecta el hecho de que cierran bancos y oficinas.
- El ritmo de vida de los nepalíes se rige con la luz solar. Suelen levantarse sobre las 6 de la mañana y toman un té o un desayuno ligero. La actividad escolar o laboral empieza entre 9h y 10h y se suele comer un dal-bhat hacia las 10h o las 11h. Se cena (otro dal-bhat) entre las 18h y las 20h i entre las 21h y 23h sería la hora normal para ir a dormir.
- El horario turístico es diferente. Os levantaréis más o menos entre 7h y 8h. Almuerzo entre las 12h y 14h y no esperéis a cenar más allá de las 21h.
- Si vais a comprar especias, no pidáis curry. Aquí el curry es un plato de verdura especiada. Tenéis muchos tipos de «masala».


Los treks
Todos los treks son diferentes. Unos destacan por su proximidad a las altas montañas, otros por la belleza de su paisaje, otros por la variación en el entorno a medida que progresamos, otros por la dureza de su recorrido, otros por su interés … pero ningún trek os debería dejar indiferentes si viajáis con los ojos y el corazón abiertos.
Hacer trek no es sólo caminar, no es sólo un reto físico, es un acercamiento a una realidad diferente y también a la realidad de nuestro propio interior (más allá de ningún misticismo).
Ruta y etapas
Las etapas y las pernoctaciones indicadas en el itinerario descrito en nuestros programas están pensadas para unas condiciones “normales” de meteorología, seguridad en montaña y mal de altura, jornadas adecuadas a los porteadores y un ritmo normal de marcha para la mayoría de excursionistas, pero no deben ser tomadas como algo inamovible. Se pueden hacer ciertas modificaciones en los itinerarios y personalizarlos antes de partir y durante la ruta.
Pero para hacer trek, primero hay que llegar al punto de inicio, y eso a veces ya es una aventura en sí misma. Debéis estar preparados y ser flexibles con vuestro programa, especialmente si hay monzón. A veces los cambios de las condiciones, para bien o para mal, se producen rápidamente. Una carretera cortada por un deslizamiento de tierra, o un vuelo se cancela por mal tiempo. Pero no pasa cada día.
Los caminos de los treks también se pueden ver afectados en tramos puntuales. A veces hay que hacer algún rodeo porque no se puede utilizar el camino normal.
Normalmente las primeras etapas de los treks son las que pueden presentar más problemas en los caminos, ya que transitan por valles estrechos, entre ríos y cascadas. No es infrecuente tener que cruzar un río o torrente. Para algunos treks no es mala idea empezar las primeras etapas con calzado abierto que se pueda mojar. A medida que la ruta va ascendiendo implica que hay menos agua y que, por tanto, la afectación sobre los caminos es menor.
Probablemente cruzaréis muchos puentes colgantes. Son fiables y la mayoría suelen estar en buen estado.
Encontraréis bastantes tramos de escaleras. Hechas con piedras en la mayor parte de los casos, las hay muy bien hechas y otras que van desmoronándose poco a poco. Algunas son inacabables y bastante duras físicamente.
Compartiréis la ruta con mulas y yaks que van a lo suyo no os tendrán en cuenta. Dejarles paso y no os pongáis nunca por el lado donde haya precipicio o caída.
Se están abriendo carreteras (pistas) en buena parte de los valles que entran en las zonas de trek. Es una cuestión difícil de valorar, pero está claro que está cambiando el panorama. De momento mucha gente ya evita las primeras etapas y eligen ir en jeep y ahorrarse dos o tres días de trek. En cierto modo es una pena, ya que se pierden buena parte de la diversidad cultural y paisajística y el dinero queda más concentrado en manos de unos pocos que no distribuido entre más habitantes del valle.

Permisos
Para hacer trek en Nepal siempre es necesaria la tarjeta TIMS, un carnet que os permite hacer el trek que se detalla en él. Después se debe obtener también la entrada al Parque Nacional que corresponda y en muchos casos el permiso de acceso de la zona restringida. Todos estos papeles y permisos deben llevarse siempre encima (normalmente lo hace el guía) para mostrar y sellar en los controles que iréis encontrando a lo largo del itinerario.
Normalmente utilizamos la fotografía de la copia del pasaporte para la tramitación de los permisos, por lo que es conveniente que se vea bien en la copia que nos mandáis.
Meteo
Aunque la puntualidad en el cambio de estaciones es cosa del pasado y es más difícil saber el tiempo con antelación, la primavera, de mediados de febrero a mayo, o el otoño, octubre y noviembre, son las mejores épocas para hacer trek en Nepal. En otoño hay que tener en cuenta que octubre está todo muy masificado, así que nos decantamos por noviembre.
Se puede hacer trek durante el monzón, y tiene un plus de aventura auténtica sobre todo en cuanto al estado de los caminos y de la aproximación. Pero naturalmente, la presencia de nubes cubrirá muchas montañas. Las lluvias suelen respetar las mañanas, pero a mediodía o tarde ya es normal que empiece a llover.
El invierno es relativamente también buena época, pero aparte del frío, el día es más corto y muchos lodges cierran.
Como ocurre en todas partes las condiciones meteorológicas en alta montaña pueden cambiar muy rápidamente.
Los treks suelen empezar a baja altura y las primeras etapas pueden ser calurosas y muy húmedas, pero a medida que ganamos altura va refrescando. Por encima de los 4000m o 4500m las noches son muy frías.

Los "lodges"
Buena parte de los treks de Nepal cuentan con una red de “lodges” también llamados “Bhatis”, “tea-houses”, o “guest-houses”, es decir, más o menos lo que entendemos como refugios. Son casas que acogen a los excursionistas dándoles alojamiento y comida. La mayoría son negocios familiares, algunos casi como «homestay», y otros pertenecen a empresas.
Son edificios de calidad variable dependiendo la zona donde nos encontremos, más grandes o pequeños, muy básicos o casi lujosos, pero al final todos acaban siguiendo un patrón similar. La mayoría de ellos suelen estar compuestos por habitaciones dobles en general. Las camas cuentan con colchón que normalmente será de espuma, pero también puede ser de lana bastante duro, y están cubiertos con una tela, que no es propiamente la sábana. Suele haber mantas. Naturalmente ni las mantas ni las telas se lavan en cada cambio de huésped, pero suelen estar aceptablemente limpias. Si no llevas saco porque es un trek corto o un trek que no tiene mucha altura te puede ser conveniente llevar un saco fino de seda o algodón.
Disponen de lavabo compartido dentro o fuera del edificio, y sorprendentemente se están empezando a hacer lodges con baño privado en algunas habitaciones.
En casi todos los “lodges” existe la posibilidad de ducharse, sea con ducha occidental, o con ducha nepalesa con el clásico sistema del cubo de agua caliente. Es un servicio que se paga a precios variables. Las duchas de agua fría -o helada- son gratis.
La parte común del lodge es el comedor. A partir de cierta altura, donde ya empieza a hacer frío, es la única estancia que cuenta con estufa para calentar, que quemará leña o bostas secas de yak o vaca. A partir de 4500m más o menos las habitaciones suelen ser gélidas.
En general todos disponen de corriente eléctrica. Puede tener una potencia normal, o puede ser débil si proviene de pequeñas placas solares o alguna pequeña hidroeléctrica local.
Normalmente los enchufes se encuentran en el comedor y se suele cobrar. Los precios pueden ser por carga o por hora. Otros lodges, los menos, disponen de enchufes en las habitaciones y por tanto no se paga la luz, pero puede que sólo haya corriente en este circuito durante determinadas horas del día y no las 24 horas.
Los lodges no se reservan con anterioridad al trek. Aunque, fuera de octubre, no suele haber problemas de alojamiento normalmente el guía se encarga de hacer una llamada al alojamiento donde quiere ir el mismo día o el día antes.

Comida en el trek
La comida suele ser buena y con bastante variedad. No falta el dal-bhat, del que normalmente se puede repetir tanto como se quiera. También hay arroz frito, chow-mien (literalmente fideos fritos), sopas, pasta, huevos, diferentes tipos de panes asiáticos como el chapati o el pan tibetano, rollos de primavera … Muchos platos tienen versión «vegetal», «carne», «huevo», «setas»… («veg», «meat», «egg», «mushroom»). Podéis incluso encontrar pizzas y, naturalmente, mo-mos.
Para desayunar hay diferentes opciones, principalmente los chapatis, el pan tibetano, los panqueques o tostadas, que pueden ser con mermelada, miel, queso, tortilla, huevos fritos o duros, etc. Seguramente habrá también sopas de fideos y dal-bhat, aunque este suele ser para los guías y porteadores.
En los lodges hay café instantáneo y diferentes opciones de té. Podéis pedir un termo entero, ya que os saldrá mucho más económico.
Encontraréis cerveza que puede llegar a ser bastante cara.
Podéis animaros a probar las bebidas alcohólicas caseras, si tienen y os la quieren servir. El Chhang es una cerveza de aspecto lechoso. El Raksi” abarca todo tipo de aguardiente. El Tongba tiene un sabor suave i peculiar.
Podéis encontrar chocolatinas tipo “mars” o similares, tal vez algunos frutos secos, etc. guardad los envoltorios vacíos en una bolsa destinada a este uso y bajarlos de vuelta a Kathmandu.


Potabilización del agua
Os encarecemos que no utilicéis agua embotellada y optéis por alguno de los sistemas de potabilización.
- Las pastillas de yodo o cloro (o yodo + cloro) son prácticas, baratas, no ocupan espacio ni pesan y funcionan bien. Hay que esperar unos 30′ antes de beber y dejan sabor en el agua.
- Las lámparas de ultravioletas son seguras, actúan inmediatamente y no dejan ningún sabor en el agua. Sin embargo, necesitan de una cantimplora con la boca ancha (se deben introducir dentro) y funcionan con pilas, aunque gastan poco.
- Hay otros sistemas, pero creemos que son engorrosos, abultan, pesan y tienen su ingeniería. Pero cada uno tiene sus preferencias. Escoged el sistema que más os convenza.
Ningún sistema es seguro al 100%, pero no hay peligros en cada gota de agua ni mucho menos.
¿Cuánto dinero debo llevar en un trek?
Lo que va a correr de vuestra cuenta durante un trek normal son las propinas al final del trek, si tomáis té, cerveza, algún refresco o algo para picar. También vas a necesitar cargar las baterías de tus aparatos, tomar alguna ducha y quizás quieras conectarte en algún momento.
No es difícil encontrar tiendas o tenderetes de artesanía, camisetas, etc.
Durante los treks | Precios en rupias nepalíes | |
Café o té | 100 | 150 |
Infusión tipo ginger tea, honey tea… | 100 | 200 |
Refrescos | 200 | 300 |
Cerveza (botella de 600cc) | 600 | 800 |
Bebida alcohólica local tipo raksi o chang (si la hay) | 150 | 300 |
botella de agua mineral | 80 | 150 |
Hervir 1 litro de agua | 80 | 150 |
Snaks | 150 | 250 |
Huevo duro, tortilla | 150 | 250 |
Patatas fritas | 400 | 500 |
|
|
|
Ducha de agua caliente | 300 | 500 |
Conexión WIFI 1hora | 150 | 300 |
Carga de baterías (depende del tiempo) | 150 | 400 |
|
|
|
Propina al guía por persona y día | 400 | 500 |
Propina al porteador por persona y día | 300 | 400 |


Qué llevar
Las bolsas o mochilas para los treks
Para realizar un trek hay que tener en cuenta en llevar 3 tipos de bolsas o mochilas diferentes.
- Por un lado, la que dejaréis en el hotel con ropa limpia y lo que no necesitéis durante el trek. Puede ser la maleta con la que viajáis o una simple bolsa convenientemente resistente y cerrada. No vais a dejar nada de valor en ella.
- Una pequeña mochila «de día» con aquello que queráis tener a mano durante la marcha: la cámara, batería de repuesto, un poco de ropa de abrigo, poncho o chaqueta para la lluvia, protector solar, gafas de sol, gorra/o, agua, etc.
- Y por último una mochila más grande o bolsa blanda (no maleta rígida) donde pondréis aquello que no necesitáis durante el día y que encontraréis en el lodge cuando lleguéis: el saco de dormir, ropa de muda, neceser, etc. Pensad que no vais a poder acceder al contenido de esta bolsa hasta vuestra llegada al lodge. Los porteadores van a su ritmo y puede que ni siquiera hagan la misma ruta que vosotros. Las bolsas además van atadas formando un paquete compacto.
IMPORTANTE: EN NUESTROS TREKS LA CARGA MÁXIMA ES DE 20Kg POR PORTEADOR (~10Kg POR PERSONA)
Los treks suelen empezar a baja altura y las primeras etapas pueden ser bochornosas, pero a medida que ganamos altura va refrescando. Por encima de los 4000m o 4500m las noches son muy frías.
La cantidad y calidad de ropa que llevéis dependerá mucho del trek que realicéis, la duración, la temporada y lo calurosos o frioleros que seáis. Naturalmente deberíais tratar de reducir el volumen y peso de la mochila. Suele haber la posibilidad de lavar ropa en algún día de descanso si hace buen tiempo.
Lo mejor y más habitual es vestir por capas: camiseta de manga corta fina, camiseta de manga larga o similar, forro polar, chaqueta de plumas, chaqueta impermeable. Con todas las variaciones posibles, claro.
En cuanto a camisetas recomendamos las finas de lana merino, ya que no cogen olor y se pueden llevar muchos días seguidos antes que clamen por un lavado.
Para la mayoría de treks una chaqueta de plumas os irá muy bien, ya que pesa y ocupa poco en relación a su capacidad de abrigo, pero tampoco hace falta llevar una pensada para subir un 8000.
Para los días de lluvia o nieve os recomendamos un «poncho», ya que también cubre bien la mochila y permite mejor circulación de aire. La opción de un paraguas grande también es buena.
El calzado es el elemento más importante del trek. No hace falta llevar bota rígida, muchos treks se pueden realizar perfectamente con unas deportivas de montaña. Dependerá del recorrido, época, y vuestra preferencia. Un segundo calzado ligero para ir por el refugio irá bien y además servirá de calzado de emergencia si tenéis algún problema.
En cuanto a los pantalones, los típicos en los que las perneras se pueden sacar son bastante prácticos, pero no imprescindibles. Unos pantalones más de abrigo para las etapas en altura y/o unos pantalones impermeables también pueden ir bien. Se pueden llevar mallas sin problema.
Os adjuntamos una lista de referencia. Quitad o añadid cosas para adecuarla a vuestro gusto. Naturalmente varía en función de vuestra sensibilidad al frío o al calor, a la altitud máxima de vuestro trek y a la época del año en que lo realizáis:
- mochila «de día»
- mochila o bolsa para los porteadores
- camiseta/s manga corta
- camiseta/s manga larga
- polar o similar
- chaqueta de plumas o similar
- chaqueta impermeable
- capelina, poncho o paraguas
- pantalón fino, largo/corto
- pantalón de abrigo o sobre-pantalón
- mallas (también pueden servir para dormir)
- calcetines (cuidado con las ampollas)
- ropa interior confortable
- ropa para dormir (a veces una muda)
- calzado para caminar
- calzado para el lodge y/o recambio
- chanclas
- bastones para andar
- paranieves (?)
- frontal o linterna (pilas)
- saco de dormir (os podemos alquilarlo en Kathmandu o Pokhara si lo necesitas)
- saco de dormir fino de seda o algodón
- toalla (ideal de secado rápido)
- toalla pequeña
- bañador
- botiquín básico (pensad en las ampollas)
- neceser y gel de ducha
- cantimplora / recipiente para el agua
- sistema de purificación de agua
- jabón para lavar ropa
- navaja
- gafas de sol de protección 3 o 4
- protector solar alto
- protector labial
- “buff” / foulard
- gorra, gorro y/o similar
- guantes
- batería de repuesto / powerbank
- cargadores
- pequeña regleta de enchufes
- kit de hilo y aguja
- lectura
Otra cosa que deberéis añadir es un pequeño botiquín, pero no hace falta llevar un hospital de campaña. Torceduras, golpes, sobrecarga muscular, dolor de cabeza, resfriado, diarrea, cortes y rasguños serán los problemas más habituales que nos podemos encontrar.
En cualquier momento podemos sufrir una infección bacteriana del tipo que sea. El problema es que durante un trek no vamos a tener muchas opciones de visitar un médico y estaremos, en general, lejos de todo. Teniendo esto en cuenta, es recomendable llevar un antibiótico de amplio espectro. Si el trek transcurre en un lugar realmente remoto mejor que sea un poco potente (hay algunos de toma única o de 3 dosis que son fáciles de llevar). Si tomar un antibiótico de esta manera nunca sería recomendable en circunstancias normales, sí que se justifica en una situación de semi aislamiento durante días para evitar una evolución que podría irse agravando.
Las medicinas mejor llevarlas en pastilla que en sobres para facilitar la toma en cualquier circunstancia.
- Paracetamol, ibuprofeno o similares para el dolor
- Loperamida para la diarrea
- Solución yodada o alcohol para desinfectar heridas
- Alguna gasa para limpiar
- Algunas tiritas, esparadrapo
- Vuestra medicación habitual si tomáis alguna
- Soluciones para ampollas en los pies (compeed)
- Antibiótico de amplio espectro
Si tomáis algún tipo de medicación habitual importante es mejor llevarla en el equipaje de mano por si se pierde la maleta. Recordad que para algún tipo de medicación deberéis llevar la prescripción médica.

El equipo humano
En los treks hay una serie de equipo humano que puede o no intervenir. A veces hay cierta confusión sobre sus roles. Os lo explicamos:
- Porteadores: Cargan sobre sus espaldas vuestro equipo voluminoso. Normalmente no hablan inglés. Son los componentes del equipo que deberíamos cuidar más. No permitimos más de 20Kg por porteador (10Kg por persona).
- Asistente de guía/Sherpa: Con un nivel de inglés elemental, ayudan al guía en su trabajo, normalmente para grupos de más de 6/8 senderistas. Aunque se les denomine Sherpa, no tienen por qué ser de esta etnia.
- «Guide-cum-porter» (Guía-porteador): A fin de reducir un poco el coste para los excursionistas que vayan solos. Conjunta guía y porteador a la vez, pero no cargará tanto (~5Kg/7Kg) y el propio excursionista deberá cargar parte de su equipo.
- Guía de montaña/Sirdar: Tienen titulación específica y un nivel de inglés competente. Conocen las situaciones de riesgo y saben tratar con el cliente al mismo tiempo que dirigen al resto del equipo. Hay mucha diferencia entre un buen guía y un «guía no tan bueno».
- Tour líder: Normalmente solo para grupos ya un poco grandes. Su principal función es coordinar y velar para que todo se desarrolle correctamente y de acuerdo a lo esperado.

Seguro de accidente en montaña
Para los treks de cierta entidad, consideramos obligatorio que dispongáis de un seguro que os cubra rescate en helicóptero en alta montaña en Nepal.
Si sois de una federación de montaña normalmente éstos lo cubren, pero mejor aseguraros de este punto antes del viaje. También algunas compañías de seguros tienen pólizas de asistencia médica para viajeros a la que se puede añadir un suplemento que incluya montañismo, trek, y otras actividades de aventura, con un precio final razonable. Os solicitaremos el número de póliza y el contacto de emergencia de la aseguradora.

Mal de altura
El conocido como «mal de altura» es una de las preocupaciones (nunca debe ser una obsesión) de toda persona que vaya a hacer un trek por encima de los 3500m o 4000m.
En general las etapas de los treks están pensadas para ir ganando altura paulatinamente. Se considera como valor de referencia no dormir por encima de los 400m o 500m de la noche anterior.
Los primeros síntomas típicos son: dolor de cabeza, náusea, desgana y cansancio. Como veis pueden no estar relacionados con el mal de altura, pero si alguien tiene, ya debe estar alerta y sobre todo alertar a sus compañeros.
Si a la etapa siguiente vemos que aquel malestar ha empeorado, entonces debemos parar. En principio, si nos quedamos un día será suficiente para aclimatarse y podremos continuar. Pero si nos encontramos realmente muy mal y sobre todo si empeoramos, debemos bajar hacia una cota inferior. Ya veis que en realidad es sencillo.
La situación comenzará a ser grave cuando los síntomas empeoren, sean persistentes, si vomitamos, etc. Podemos estar seguros de que el mal de altura es grave o muy grave si observamos uno de estos puntos:
- Evidente falta de coordinación, como ser incapaz de caminar en una línea recta imaginaria.
- Se mantiene una respiración acelerada, de profundo cansancio, después de 10 minutos de estar en reposo (aunque uno llegue resoplando al lodge, si estámos bien, la respiración se normaliza en menos tiempo).
En estos casos hay que bajar tan rápidamente como se pueda, sea la hora que sea.

Sanguijuelas
Las sanguijuelas necesitan humedad. Son más frecuentes en la época de lluvias, en julio y en agosto, con mucha diferencia respecto de otras épocas, donde es difícil encontrarlas.
La mayoría de las veces no seremos conscientes de que hemos tenido, ya que suben, chupan un poco de sangre aumentando su volumen, y se desprenden. Pero como que tienen una saliva anticoagulante (y anestésica) la sangre sigue fluyendo, y eso será lo que veremos o notaremos, la mancha de sangre en nuestra ropa.
Si las pillamos infraganti, no hay que sufrir, lo más fácil es sacarlas pasando el filo de una navaja entre la piel y la sanguijuela, o con la uña directamente, y listos.

Por la izquierda
Casi cada día nos encontraremos con muchas “estupas” (en tibetano chortens), manis (muros o montículos de piedras grabados con mantras), galerías de molinillos de oración y otros elementos religiosos del budismo.
Cuando nos encontramos uno de estos monumentos siempre hay que tratar de pasar por la izquierda del monumento, dejándolo a nuestra derecha, como si estuviéramos haciendo la circunvalación en el sentido de las agujas del reloj.

Impacto económico y ambiental
Con tu viaje a Nepal aportas un gran valor a la economía, no solo del país en general, sino directamente a la de muchas familias.
Cuando más diversificado sea tu consumo en el país, más distribuida quedará la riqueza que aportas.
Muchos de vosotr@s tenéis cierta preocupación respecto a los porteadores. Un porteador es un trabajador que depende de esta actividad para asegurarse su sustento y el de su familia. Depende de nosotros y vosotr@s asegurarnos que lo hace bajo unas condiciones dignas y recibe un buen salario.
En zonas remotas y no muy frecuentadas, el trekking es una aportación muy beneficiosa en todos los sentidos y su impacto ambiental no multiplica en exceso el propio impacto de los habitantes locales. En las zonas frecuentadas, la presencia repentina de miles de excursionistas implica un impacto extra muy importante. Habría que ser un poco vigilantes con vuestra huella ambiental, con lo que dejamos atrás.
Comparteix això:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)